Reseña "La Vendimiadora De Pie" de Roberto Cascarini.
En esta ocasión vamos a analizar la obra de Roberto Cascarini llamada “La vendimiadora de pie”.
En una excursión que hicimos con la escuela al ECA, Espacio de Arte Modermo, a ver la expociocion "El fader en el ECA", conocí esta obra, y con toda la información que me proporciono la guía al respecto, simplemente me gustó. Es por eso que elegí esta obra para hacer la reseña que la profesora de lengua nos pidió como nota del trimestral.
La obra de Roberto Cascarini llamada “La vendimiadora de pie” fue publicada el 1967, se utilizó la técnica de óleo sobre chapadur y tiene un tamaño de 100 x 70 cm.
El autor, Roberto Cascarini, nació en Buenos Aires, donde estudió en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes bajo la dirección de Pío Collivadino. Fue condiscípulo de Lino Eneas Spilimbergo, Luis Tessandori, Adán L. Pedemonte, entre otros. Egresó en 1916 con el título de Profesor de Bellas Artes. Concurrió a los Cursos de Pintura al Aire Libre que dictaba Cesáreo Bernaldo de Quirós, practicando así el paisaje, aunque luego abordó con preferencia, la figura, la composición y el retrato. Fue profesor de Dibujo y Pintura en la Academia de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, luego de su creación. Se destacan en sus obras las pinturas paisajistas (como “Bosque Palermo” o “La luz declina”), las escenas costumbristas (como “Cosechadora” o “Pareja De Pastores”), los desnudos (como “Composición estival “o “Frente Al Mar I”) y los retratos (Como “Lili” o “Tía Raquel”).
La obra analizada en esta ocasión se encuentra dentro de la temática “figuras”. En esta obra se puede apreciar cómo sería la vida cotidiana de esta mujer vendimiadora, por eso se la aprecia con su canasta de mimbre en su hombro derecho llevando uvas para hacer vino. Por su simple vestido amarillo con su capucha para cubrirse del sol y sus pies descalzos, se puede ver que es una mujer con bajos recursos económicos. Su tez oscura y sus redondos ojos marrones, hacen a la muchacha una bella mujer del campo. De fondo aparece una carreta llevada por caballos, y dentro, hay un hombre encapuchado. Más atrás, se pueden ver los viñedos de donde la muchacha extrajo las uvas y una pequeña casa de campo. Y con menos importancia en la pintura, atrás de todo, se ven grandes árboles y un cielo celeste con unas pocas nubes de color claro. Toda la pintura da la sensación de campo y de pobreza, para que cause este efecto en las personas ayuda mucho la paleta de colores opacos que el pintor utilizó. En esta obra predomina mucho el color marrón del suelo y el celeste del cielo, de la canasta, de la carreta, de las mangas del hombre encapuchado, etc.
Elegí esta pintura para hacer este trabajo porque me gustó la técnica utilizada que creaba la ilusión de pobreza y/o tristeza, me dio la impresión que la pintura reflejaba la visión de la realidad de la bella muchacha. Pero lo que realmente me llamó la atención positivamente fue que me pareció un cuadro muy realista en el sentido del dibujo en sí, es decir, que si uno miraba por encima, podía pasar perfectamente como una foto, esta característica causo que, a mi gusto, esta obra sea una de las mejores de la sala. Para ser sincera me causó sorpresa, orgullo y felicidad que la pintura haya sido hecha por un argentino.
Agustina Wegman, 3° Tomas Alba Edison